jueves, 31 de octubre de 2013

La educación es para los valientes

A lo largo del camino hemos tropezado, nos hemos levantamos, nos ayudamos... Todo esto, nos ha hecho llegar a ser lo que somos, maestros.
Ha sido una experiencia muy buena poder compartir, crear, leer, investigar, disfrutar y aprender con todos nuestros blogs.
Para terminar, me gustaría compartir este vídeo, y con él, os lo digo todo.
 “La vida es como un viaje, algunos comienzan el viaje junto a ti, otros se montan a mitad del camino, muchos se bajan antes de que llegues al final de tu viaje y muy poco permanecen junto a ti, hasta el final. Pero cada una de esas personas deja algo en tu corazón que recordarás a lo largo de ese hermoso viaje. Baja las ventanas y disfruta del viaje porque no sabes cuándo llegarás a tu parada... gracias por haberte montado en algún momento en el bus de mi vida... espero que nunca te bajes y si te bajas  que no te olvides de mí”.
GRACIAS :D

http://www.youtube.com/watch?v=aDD8i0xN7JE

miércoles, 30 de octubre de 2013

Música y Lengua


             Me gustaría hablar de la música,  dándole un enfoque académico hacia la Educación Primaria, en el área de la lengua.
Impartir la materia de lengua significa estudiar la lengua como sistema, como proceso, como acto comunicativo, como método de enseñanza, etc. Y cuando enseñamos música, ¿enseñamos lengua?, y cuando enseñamos lengua, ¿enseñamos música?.
           La música y la palabra comparten algunas formas de organización y expresión. Estos dos medios de comunicación tienen en común el ritmo, la entonación, la dinámica, que se encuentran tanto en el discurso oral como en el discurso musical. Los dos necesitan de estos elementos para mantener el interés en el oyente o receptor, que unen y matizan lo que se desea trasmitir. Al hablar nos expresamos de diferentes maneras, dependiendo de lo que queremos comunicar. En música ocurre exactamente lo mismo. La música como el lenguaje escrito, tiene sus pausas, sus acentuaciones y sus cadencias. También pueden compartir la forma. Por ejemplo, cuando nos encontramos con una narración tanto en música como en Lengua: las dos formas de expresión necesitan de una exposición-planteamiento, desarrollo-nudo y desenlace para contar o recrear la historia que quieren trasmitir.

           En el marco de la legislación vigente , en los decretos sobre el área de educación musical se apoya la música en este aspecto, como lenguaje. Como arte y lenguaje estético la música, es un vehículo de comunicación y expresión, ya que posee sus propios códigos y signos de representación. Lo que nos lleva a acercar al alumnado a éstos códigos y signos,  herramientas necesarias para emplear la música como forma de transmisión o meramente como arte.
Por tanto, desde la educación primaria debemos de iniciar al alumnado también en el proceso interpretativo de la música, para favorecer el desarrollo de la expresión personal de cada alumno, potenciando su creatividad, y aportándoles diversas estrategias :solución de problemas estéticos, desinhibición, autoestima habilidades y destrezas perceptivas y expresivas.Todo ello ayudará a conseguir el objetivo principal que figura tanto en la ley vigente LOGSE, como en la LOE: favorecer el desarrollo integral del alumnado, el desarrollo de su personalidad.
            Comenzando en la educación musical en la escuela, y a través de los distintos bloques de contenidos: voz y canto, instrumentación, movimiento y danza, lenguaje musical y audición musical, los estudiantes adquirirán los instrumentos necesarios para  explorar y entender las capacidades expresivas de la música y del propio sonido, así como desarrollarán la capacidad de expresar ideas puramente musicales o artísticas, sensaciones, situaciones, emociones y sentimientos, utilizando bien la voz, instrumentos, objetos sonoros, o su cuerpo, entre otros, para dicho fin.


            Como conclusión, pienso que es importante fomentar desde la educación la importancia de la  música en la vida del ser humano, como un arte  que desarrolla nuestras capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivo-sociales, la sensibilidad hacia lo estético en general y hacia el fenómeno sonoro en particular.

¡Viva la enseñanza!

Me gustaría dedicar esta entrada a todos los docentes y futuros docentes que día a día trabajan y se esfuerzan por desempeñar su labor y por conseguir las metas que se proponen. No olvidemos nunca nuestros papel, no olvidemos que muchas personitas nos necesitan y que nosotros podemos hacer de ellos personas capaces de pensar y de actuar por ellos mismos. 

Seamos docentes, SINTAMOS LA ENSEÑANZA.


martes, 29 de octubre de 2013

El principio del futuro.



Las tecnologías ponen en evidencia un sistema educativo que para muchos está obsoleto. España está en el punto clave para dar el salto definitivo hacia la calidad.


Este artículo de J.A. AUNIÓN, habla de la evolución de la educación, del principio del  camino hacia el  futuro. Las pizarras del siglo XX se pierden y al siglo XXI se innovan las nuevas pantallas táctiles, pizarras tecnológicas, los PC para niños, en conjunto la alta tecnología ligada a la educación.
            Estas tecnologías en las aulas sirven de apoyo e instrumento de gestión para los niños, que desde la primaria comienzan a utilizarlas, para que en un futuro puedan valerse y realizar cualquier tarea por sí solos. Cambia el perfil de los alumnos, ya no se amoldan tan fácilmente a un papel pasivo, sino que construyen, comparten y aumentan continuamente todo tipo de conocimientos, a partir de internet u otros. Con el cambio se pasa de la teoría a la práctica
El INE establece que todos los niños de los 10-15 años ya utilizan y tienen internet, teléfono móvil etc. Destaca el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, el cual expone la idea de que ahora estamos en un momento crucial y que se deben hacer cambios para marcar el futuro de España.
        El sistema español ya ha conseguido asumir la inmigración y la escolarización, porque el cambio  en España ha coincidido además con dos grandes retos: el aumento de la población inmigrante y el aumento de la escolarización obligatoria.
           En resumen, el artículo muestra la evolución de la educación, teniendo en cuenta su evolución pasada en la que destacan grandes cambios políticos y una historia complicada, llena de políticas e ideologías, lo cual lleva consigo un retraso histórico que actualmente la educación ha tenido que recuperar. Mejora por tanto de forma económica, política y social y con ello un paso hacia un aumento en el nivel educativo.
Es muy interesante, lo recomiendo.




TIC y Educación

         Aunque en la actualidad contamos con nuevos recursos para favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos/as, lo cierto es que todavía no somos capaces de manejar las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información. La utilización correcta de las TICs nos aportaría grandes avances en educación, con el consiguiente desarrollo de nuestros alumnos.

            Resulta interesante hacer una pequeña comparación entre las ventajas y las desventajas de las TIC en la Educación.

  • VENTAJAS

·       -  Elimina barreras espacio-temporales entre el profesor y los temporales entre el profesor y los alumnos y viceversa. alumnos y viceversa.
-Crea escenarios más atractivos, Crea escenarios mas atractivos, interesantes y flexibles para el interesantes y flexibles para el aprendizaje
-Facilita una formación permanente 
-Facilita una formación permanente tanto por parte del alumnado como tanto por parte del alumnado como del docente. 
-Las TICs proporcionan nuevos y Las TICs proporcionan nuevos y mejores aprendizajes a niños y mejores aprendizajes a niños y niñas con necesidades educativas niñas con necesidades educativas especiales

  • DESVENTAJAS

·         -La existencia de tanta información provoca un exceso de ésta con lo que el alumno/a esta obligado a que el alumno/a esta obligado a poseer criterios de selección.
·        - La incorporación de estos avances en educación requiere un gran rembolso económico.
-No solo basta con incorporar las tics a la educación sino que además debe existir una demás debe existir un profesorado capaz de manejarlas con eficiencia y eficiencia.


Cómo docentes, debemos de saber que las TIC son beneficiosas si disponemos de material, y si el profesorado está cualificado. Pero por otro lado si usamos mucho las TIC somos consecuentes de que podemos llegar al punto en el que se pierda el interés de buscar información en los libros, de escribir a mano, de leer libros en formato papel.

lunes, 28 de octubre de 2013

¡Motivemos hacia la literatura!

Hola a todos. Voy a comentar un nuevo recurso que he encontrado en la web y que me ayuda a completar otra entrada realizada en este Blog sobre la literatura en las aulas. 

Se trata del recurso conocido como Coompone.com. Es una herramienta que ayuda a los alumnos a desarrollar sus capacidades de escritura y composición literaria y todo mejorando sus aptitudes de trabajo en grupo. Sirve para que los alumnos, realizando diversas propuestas en equipo, puedan componer letras de canciones o de poemas. De esta forma pueden transmitir sentimientos y valores y mejorar su escritura. 

En el enlace que os ofrezco, podréis encontrar diversas actividades propuestas para trabajar con los alumnos esta herramienta. Además, se indican los pasos a seguir para realizar una composición.

Enlace en el que se habla de la herramienta coompone.com: http://www.coompone.com/blog-coompone.php

Espero que os sirva y que podáis emplearlo algún día (Pincha la imagen para acceder a la página oficial).




Recurso web: Educarm

En Internet podemos encontrar multitud de recursos disponibles de los cuales podemos hacer uso para trabajar con nuestros alumnos todas las asignaturas que se imparten en Educación Primaria. Muchos de ellos ofrecen actividades que los niños pueden realizar para practicar o aprender contenidos nuevos, y de esta forma, cambiar un poco la dinámica y que ellos estén mucho más motivados. Así, trabajaremos con los estudiantes la competencia de Tratamiento de la información y competencia digital. 

He encontrado y le he echado un vistazo a la página web titulada Educarm. Se trata de un recurso que ofrece cuatro apartados de información para los centros educativos, el alumnado, consejería, docentes y padres. Además, incluye noticias actuales relacionadas con la educación. 

Es muy interesante, pues ofrece enlaces a actividades lúdicas que los alumnos pueden llevar a cabo para trabajar ciertos contenidos como la tilde, el aprendizaje de la lectoescritura, la ortografía, etc. También contiene un apartado dedicado a la lectura, en el que podemos encontrar proyectos que han realizado otros colegios sobre algún tema determinado. 

Sin más, os dejo el enlace a este recurso para que lo tengáis presente, por si en un futuro puede ayudaros en algo:

¡Larga vida a las lenguas!

La semana pasada tuvo lugar el VI Congreso Internacional de la Lengua Española en Panamá. A través de la web del periódico El País he leído el fragmento del discurso de la inauguración de dicho acto, que, a pesar de que se hace referencia a la lengua española, me ha ayudado a reflexionar sobre la lengua en general.

La lengua es entendida como un medio de expresión y comunicación. Está viva, emigra, viaja. Es cambiante, se adapta, se multiplica. Tiene identidad e historia, tiene un pasado, un presente y un futuro. Es cultura. No tiene fronteras. No tiene sentido si no se comparte, si no usa, pues se pierde, se muere, desaparece.


¡Larga vida a las lenguas!

La educación de hoy en día...

¿El maestro enseña o educa?
            Un profesor con más de veinte años de experiencia, ha estado contándome pequeñas anécdotas, historias y momentos en el aula en toda su trayectoria. Tras disfrutar con su experiencia, quiero reflexionar con todos vosotros sobre la enseñanza de hoy en día.
          La educación que nosotros hemos vivido hasta el momento, el profesor era la figura de autoridad, el pilar principal de la enseñanza, el encargado de transmitir los conocimientos a los discentes. El sistema educativo contaba con un sistema de armonía, en el que los padres solo intervenían cuando sus propios hijos desmejoraban en su proceso de enseñanza y aprendizaje, en momento de ayuda, u otros. Pero, ¿y ahora? ¿qué ocurre?.
        Actualmente, podemos observar en nuestro día a días más cercano, que la realidad educativa ha desmejorado. Nos encontramos ante una situación en la que parece ser que los propios padres someten la autoridad a los propios docentes, en la que los niños no tienen respeto por nada, y en la que el balbuceo general en contra de los docentes se remite a que no saben enseñar, ni educar. Ahora bien, ante esto último, nos planteamos, ¿es el docente el que tiene que educar o enseñar?, o ¿son los padres los que asumen un papel permisivo en sus hijos y no saben educar?.

        Con esto, abro este tema para que nosotros como futuros docentes y docentes que tengan la oportunidad de leer estos blogs, comentemos y expresemos nuestras opiniones, ya que, este es nuestro mundo y depende de todos nosotros, y si entre todos nos cooperamos, será un mundo mejor.




domingo, 27 de octubre de 2013

¡Qué buen idioma el mío!

Esta mañana he escuchado una notícia en rtve que informaba de un concurso de español organizado en China. A este concurso se ha presentado más de 300 participantes con el fin de demostrar su excelente dominio del español.

Tras ver dicha noticia me he planteado la siguiente pregunta: ¿por qué no valoramos lo que tenemos? Esta cuestión me ha hecho reflexionar sobre aspectos lingüísticos.

El español, la segunda lengua más hablada en el mundo y con unos 329 millones de hablantes, es nuestra lengua oficial, somos españoles nativos y no apreciamos lo que esto supone.

Fuera de España la gente se vuelve loca (puede que exagere) por aprender español y una vez dominado hacen un uso excelente de la lengua. Sin embargo, los españoles nos empeñamos en aprender otras lenguas como el inglés, alemán, francés, chino… y no le damos un uso correcto a la nuestra, ya que nos centramos en perfeccionar la entonación, ampliar el vocabulario, mejorar la gramática… de otras lenguas, pero seguimos sin saber hablar y escribir en español.

No estoy en contra de aprender nuevos idiomas, al contrario, cuanto más sepamos mejor, sólo intento reflexionar sobre nuestro comportamiento ante nuestra propia lengua. Estamos decididos a formar alumnos bilingües o trilingües, pero ¿qué papel ocupa el español dentro de esta educación? ¿Qué nivel de español enseñaremos?

Pienso que deberíamos ser consciente de la importancia que tiene nuestra lengua, como dijo un nobel de literatura:

Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… El idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras. Neruda, Pablo (1974) Confieso que he vivido.

Animación a la lectura

La lectura es una habilidad que las personas adquirimos de forma gradual y la cual constituye una gran puerta que nos conduce a la realización de actividades diversas. Es decir, la lectura nos facilita y nos permite aprender y conocer cosas nuevas. No solo nos ayuda a mejorar la comprensión de lo escrito y a tener una conciencia ortográfica, sino que además, nos acerca a múltiples ámbitos a través de los cuales podemos ampliar nuestra imaginación y evadirnos de la realidad con historias increíbles. 

Por tanto, todos los niños deberían empezar a presentar un hábito lector desde edades tempranas de forma que disfruten con la lectura y, en edades posteriores, la lectura sea para ellos algo necesario como el hablar para comunicarse.

Los docentes tenemos un gran papel en este asunto, pues podemos propiciar la animación a la lectura en el colegio mediante muchas actividades. 

A continuación destaco algunos puntos que pienso son imprescindibles para crear un hábito lector en niños de corta edad:

  • Ambiente lector adecuado, en el que los alumnos sean conscientes de que es el momento de la lectura. De esta forma, poco a poco serán ellos los que creen su espacio en el tiempo para leer. 
  • Cuentacuentos, ya que es muy importante que el profesor o cualquier otra persona les lea en voz alta interpretando y expresando todo lo que el libro relata.
  • Libros ilustrados, sobretodo para los más pequeños, ya que les ayudan a crearse una imagen de lo que comprenden, incluso es interesante que ellos dibujen lo que han comprendido o lo que les ha transmitido el libro. También es cierto que es bueno que los niños, conforme vayan avanzando en la lectura, deben leer libros sin imágenes con tal de que su imaginación sea más libre.
  • Juegos de lectura como gymkanas de lectura, en los que los alumnos encuentren en la lectura una actividad divertida y a través de la cuál pueden aprender infinidad de cosas. 
Sería ideal que se tuviese todo esto en cuenta para que nuestros alumnos vean la lectura desde otro punto de vista y así, hacer de la lectura un ejercicio mucho más practicado por todo el mundo. 


Las posibilidades didácticas de las canciones

He estado leyendo un artículo de la biblioteca Cervantes Virtual sobre las posibilidades didácticas que nos ofrecen las canciones en el área de lengua. Muchas veces, estas son utilizadas en las clases de lengua extranjeras, pero no en clases de lengua materna.

El artículo escrito por María Luisa Coronado González y Javier García González propone utilizar una canción como cualquier otro texto que se suele utilizar para  trabajar la comprensión oral, la comprensión escrita,  los elementos lingüísticos y  los temas transversales. Además de trabajar otros aspectos como  la entonación, la lectura rápida o la memoria; las canciones gustan y motivan a los niños, que disfrutan trabajando con ellas y cantándolas. Existen millones de canciones, solamente debemos de saber elegir aquellas que se ajusten a nuestras necesidades didácticas.

Aquí os dejo el enlace para que podáis leer el artículo completo.
Las posibilidades didácticas de las canciones

sábado, 26 de octubre de 2013

Interés por los poemas

Como hemos hablado en entradas anteriores, la literatura debería ocupar un espacio considerable en las aulas de educación primaria, incluso ya en las de infantil. Es necesario que los niños, no solo estén en contacto con textos literarios, sino que además les ayudemos a que aprendan a interpretarlos y a darles un sentido propio. 

Atendiendo a mi experiencia, los poemas son uno de los tipos de texto que más dificultad presentan para los niños y niñas de cortas edades, por el elaborado lenguaje que emplean. Sin embargo, pienso que, si se trabajan de forma adecuada, se podría sacar mucho de ellos y los alumnos disfrutarían más. 

Por tanto, es necesario que los docentes pensemos y diseñemos múltiples actividades que motiven a los niños a leer los poemas y saber interpretarlos. Considero que los alumnos deben ser conscientes de que todo poema tiene muchas interpretaciones y que cada uno puede entender cosas distintas de un mismo poema.

Una de mis propuestas consiste en trabajar los poemas mediante dibujos, bien realizados por los alumnos al leer el texto con lo que ellos entiendan, o bien presentándolos nosotros, pero dándoles siempre la oportunidad de libre pensamiento. 

A continuación, os dejo un enlace a una página donde podréis encontrar actividades para tratar los poemas en clase:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/poesia/activida/tallergr.html

El caldero mágico

Aquí os dejo una actividad de trabajo cooperativo para que los alumnos empiecen a familiarizarse con los elementos y la escritura de cuentos. Creo que es una actividad que puede gustar mucho y motivar a los niños a escribir y desarrollar su imaginación. ¿Qué opináis?

 EL CALDERO MÁGICO 

 El maestro/a le contará a los alumnos la siguiente historia: “Ayer llegó a nuestro colegio un gran regalo, Un caldero Mágico, una máquina capaz de generar las historias más increíbles que hayáis imaginado. Sólo tenéis que elegir que ingredientes queréis utilizar para las historias, calentarlas en el caldero y a disfrutar de miles de cuentos”


A continuación los alumnos/as formarán siete grupos de tres o cuatro personas respectivamente. Cada miembro del grupo tendrá una responsabilidad, coordinador (controla el cumplimiento de los pasos para la realización de la tarea en el tiempo establecido), portavoz (representa al grupo, expone sus reflexiones), secretario (redacta las anotaciones) y observador (ayuda a ejercer bien los roles). 

- El grupo 1 será el grupo de los Protagonistas y su objetivo será inventar siete personajes que puedan aparecer en un cuento. Pueden ser: Niñas o niños, seres, animales, piratas, enanos, elfos, hadas, brujas, princesas, monstruos, robots, marineros, detectives, astronautas, una familia, unos amigos... 

- El grupo 2 será el grupo de los Deseos y Carencias. Pueden ser: Libros, aventuras, objetos robados, personas desaparecidas, una casa, un objeto mágico, un planeta desconocido, una ilusión, un secreto, un sueño, un amuleto, un tesoro... 

- El grupo 3 será el grupo de la Búsqueda. Posibilidades: A pie, en barco, en dragón, por los bosques, atravesando ríos, montañas, territorios de gigantes, por pueblos y ciudades, en islas, universos, volando, en globo… 

- El grupo 4 será el grupo de los Objetos Mágicos. Pueden ser: Plantas, piedras, reinos misteriosos, personas, magos, hadas, canciones, hechizos, joyas, animales, cuevas, minerales... 

- El grupo 5 será el grupo de la Prueba. Posibilidades: Un rey malvado, un encantamiento, gigantes, clima adverso, magos malignos, piratas, extraterrestres, seres mitológicos, arenas movedizas, engaños y trucos, malhechores, villanos... 

- El grupo 6 será el grupo del Regreso. Posibilidades: Vuelta al hogar, triunfo, derrota, amistad, caminos, acompañantes... 

- El grupo 7 será el grupo del Final. Puede ser: Alegre o triste, misterioso, abierto a otra aventura... 

Posteriormente el maestro/a habrá preparado previamente una caja de cartón con forma de olla o caldera con siete compartimentos y los alumnos echarán a cada compartimento los diferentes ingredientes de las historias. El portavoz de cada grupo cogerá un ingrediente de cada una de las secciones el caldero mágico, agrupando así de forma aleatoria los siete elementos de un cuento. A continuación cada grupo tendrá que componer una historia siguiendo la estructura de un cuento con los siete elementos escogidos al azar. Primero se realizará un borrador y una vez que se hayan corregido los posibles errores detectados, se redactará de forma final. Finalmente se leerán los cuentos delante de toda la clase.

Unidad didáctica: Un mundo de cuentos

      Aquí os dejo la Unidad Didáctica que he realizado para 3º de primaria. El tema utilizado son los cuentos populares, unos grandes olvidados en las aulas. Parece que una de las tradiciones más bonitas de transmisión de conocimientos de unas generaciones a otras está desapareciendo. Creo que tanto la escuela como la familia deben de enseñar aquellos cuentos populares, leyendas, frases hechas, refranes...que forman parte de nuestro imaginario colectivo para que no caigan en el olvido. Son muchas las posibilidades didácticas que se pueden extraer de la literatura popular. Esta  puede convertirse en el primer contacto que un niño tiene con la literatura por su simplicidad y ayudar así a empezar a formar la competencia lectoliteraria de nuestros alumnos.





viernes, 25 de octubre de 2013

La escritura, ¿qué lugar ocupa en las aulas?

Tal y como planteo en el título de la presente entrada, creo que es necesario que los docentes reflexionemos sobre la importancia de la escritura y, por tanto, seamos conscientes de la necesidad de trabajarla en clase con nuestros alumnos para que adquieran un mejor dominio de ésta.

En primer lugar, pienso que deberíamos dedicar más tiempo a las composiciones de expresión escrita del que se le está otorgando en los últimos años. Bajo mi punto de vista, las actividades dedicadas al aprendizaje o mejora de esta habilidad son escasas y esto ocurre porque nos centramos más en transmitir y enseñar contenidos gramaticales y ortográficos como tal que a practicar la escritura.

En segundo lugar, pienso que los profesores podrían dedicar una clase de lengua a la semana, o al menos cada dos semanas, a trabajar la escritura. Esto sería mucho más eficaz y provechoso si creáramos situaciones reales de comunicación escrita entre nuestros alumnos y algún destinatario, esto es, son muchas las actividades que podemos realizar para practicar esta habilidad lingüística, desde juegos entre los propios alumnos en los que se escriban cartas, se describan a ellos mismos y tengan que adivinar quién es el destinatario o compongan poemas sobre su día a día, hasta buscar formas en las que nuestros alumnos se puedan comunicar con otros niños de su misma edad de otro centro o de otra ciudad, bien por carta o bien por correo electrónico. De esta forma estaremos trabajando y mejorando la escritura de nuestros alumnos de una forma lúdica y motivadora y los estudiantes podrán aprender diferentes formas de comunicarse, por diversos medios y con  registros variados.


jueves, 24 de octubre de 2013

¿Por qué enseñar lengua?

Los maestros y profesores enseñan y enseñan a hacer. Por ello, enseñamos a sumar, restar, dividir y multiplicar, enseñamos qué es la fotosíntesis, el aparato locomotor, el respiratorio, la clase de seres vivos que hay, qué es un ecosistema… Sin embargo, ¿qué enseñamos en lengua?

A través de la lengua enseñamos a comunicarse. Nuestros alumnos adquieren un conjunto de destrezas comunicativas, como son hablar, escuchar, leer y escribir, que les ayudará a intercambiar opiniones, a comunicarse con la sociedad, a entender el mundo y a adquirir nuevos conocimientos, ya que sin lengua no hay comunicación y sin comunicación no hay medio por el que transmitir los conocimientos.


Así pues, ¿para qué enseñar lengua? Para seguir aprendiendo y comunicando.

Nunca deberíamos dejar de aprender.

Hablemos de los recursos didácticos...
Todos los docentes deberían contar con un cajón lleno de recursos didácticos para el aula. Consideramos que es importante hablar de los recursos didácticos, ya que éstos nos facilitarán la tarea diaria y además nos permitirán desarrollar más capacidades de nuestros alumnos. Tenemos la oportunidad de vivir en una sociedad cambiante y llena de nuevas tecnologías, cosa que nos permite hacer nuestras tareas de una forma más dinámica, práctica y motivadora. Por ello, creo interesante mostrar diferentes páginas compuestas de recursos para el docente, del área de lengua castellana principalmente y de las demás.
 ¿Os atrevéis?

http://www.clicatic.org/recursos/educacion-primaria/primaria_lengua_castellana
http://www.aplicaciones.info/cd7ei.htm
http://www.santillana.es/recursos-educativos/resource_type/1/level/2
http://www.grao.com/recursos/lengua-castellana
http://capileiraticrecursos.wikispaces.com/RECURSOS+PARA+E.+PRIMARIA

Unidad didáctica 7

Os presento mi Unidad Didáctica del área, Lengua y Literatura Castellana, diseñada para el segundo ciclo de primaria, 3ºCurso.

¿Debemos de corregir la ortografía en Primaria?

Sí, creo y pienso que debemos de tratar la ortografía en la etapa Primaria. El problema se remite en el cómo hacerlo, por ello cómo futuros docentes es necesario que diseñemos actividades, talleres, trabajos y métodos que nos permitan medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. Todo esto queda resumido en una palabra: conciencia. La conciencia ortográfica no es sólo estudiar y conocer las reglas ortográficas, sino entender que es una necesidad adquirirla, porque nos permite saber escribir de manera correcta, atendiendo a la situación, contenido, canal, receptor, intención, etc.


 Nuestra meta es mejorar la enseñanza y conseguir que los alumnos tengan interés por aprender y hacerse entender, es decir, a saber escribir. Aprender no sólo es aprender contenidos, conocimientos, textos, sino aprender a tener autonomía e iniciativa personal en su día a día y en todas las tareas.  Es nuestro trabajo, y es importante porque, como futuros docentes tenemos que saber escribir y hablar correctamente, porque no nos podemos comunicar incorrectamente, con faltas o incoherencias delante de veinticinco niños, porque de esta forma conseguiremos que los niños también cometan errores. Aprovechar cada momento para tratar la ortografía, ayudar, enseñar, crear talleres, actividades, motivar y hacerlos entender que la ortografía sirve, importa y se necesita. Y no debemos de crear distinciones, un buen equipo docente debe de coordinarse, cooperar y colaborar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada niño, para conseguir así resultados positivos. Con todo esto, debemos de seguir nuestro camino, y llevar a cabo el cómo enseñar la ortografía en el aula, porque esto a su vez es formar personas capaces y dotadas para vivir y desarrollarse en una sociedad. 

Y vosotros, ¿qué pensáis?


miércoles, 16 de octubre de 2013

Los cuentos populares

Los cuentos populares son una herramienta que motiva a los alumnos y, además, les permite desarrollar habilidades comunicativas y lingüísticas si se hace un buen uso de éstos y se trabajan de forma adecuada.

Considero que los cuentos populares no deberían desaparecer de la enseñanza, y la verdad es que cada vez nos estamos olvidando un poco más de ellos. Al igual que otras herramientas tradicionales, pienso que no deben ser retirados de la enseñanza ni de la vida de las personas por mucha tecnología que aparezca, es más, lo ideal sería compaginar ambas estrategias. 


Este tipo de cuentos, atraen la atención de todo receptor y son sencillos de comprender, por lo que las personas que los escuchan captan a la perfección el mensaje o moraleja que aguardan al final de la historia. Pienso que los docentes podríamos dedicar una sesión de la asignatura de lengua y literatura a contar algún cuento tradicional, ya que nuestros alumnos, por un lado estarían en contacto con la cultura que ha existido y se ha transmitido siempre, y por otro, podríamos trabajar mediante estos cuentos los valores que esconden. Incluso, sería una buena propuesta que ese día al mes dedicado a los cuentos, no solo contara cuentos el maestro, sino que los alumnos preguntasen a sus abuelos y a sus padres por cuentos populares y también contasen ellos alguno. De esta forma, los alumnos también participarían más activamente. 


Bajo mi punto de vista, los cuentos en general sirven para tratar muchos aspectos de la vida, y por ello deberían utilizarse más a la hora de explicar algún tema complejo o tabú, incluso en adolescentes. 


domingo, 13 de octubre de 2013

Importancia de la Literatura en la etapa de Educación Primaria

A lo largo de nuestra formación como futuros docentes nos hemos planteado más de una vez esta cuestión: ¿Cómo se trabaja la literatura en Primaria?
Debemos de ser conscientes de la importancia de la literatura infantil, no solo a la hora de desarrollar la capacidad recreativa, creadora, de expresión,  imaginativa, etc., sino también en la adquisición de actitudes y valores, de conocimiento del mundo, de capacidad crítica y estética, de toma de conciencia y en la toma de opciones.

Hablemos por ejemplo de trabajar por medio de los cuentos.
Los cuentos han permitido a los niños y niñas explorar mundos lejanos o saberes complejos de su propio mundo proporcionándole modelos simplificados. Los cuentos ayudan a conocer y a estructurar su pensamiento poniéndole en contacto con problemas protagonizados en muchos casos por niños o niñas o por seres (animales, seres fantásticos) con los que ellos y ellas pueden identificarse fácilmente.
Los cuentos además, presentan a los niños y niñas la realidad en forma de  problemas dándoles la oportunidad de aprender y aplicar un modelo para su  resolución basado en la identificación del problema, la búsqueda de posibles  soluciones, la toma de decisiones y la evaluación  de lo ocurrido.
Leer cuentos en voz alta es una manera de explotar temas que son importantes  para los niños y las niñas. Por lo tanto, es mejor leerlo en grupos pequeños,  presentándolo de tal manera que los niños y niñas puedan ver los dibujos, y parar después de cada página para que hagan sus comentarios.


Como futuros maestros, debemos de tener en cuenta estas pautas para conseguir en el aula un trabajo dinámico, práctico y significativo.  Por ello debemos aprovechar esta etapa infantil, para  trabajar con estas estrategias, ya que de esta forma conseguiremos que los niños desarrollen  sus capacidades imaginativas y creativas, es decir, su fantasía. 

sábado, 12 de octubre de 2013

LOMCE: la séptima y la octava ley educativa



La LOMCE, más conocida como Ley Wert, ha sido aprobada por el Partido Popular con el rechazo de la comunidad educativa, sindicatos, asociaciones y el resto de partidos del Congreso. Una ley impuesta sin complejos a pesar de la gran oleada de críticas que la han rodeado des del principio. El partido popular ha generado la séptima y la octava ley educativa poniendo en vigor una ley rechazada por todos.

Os dejo una entrevista en la que el pedagogo italiano Francesco Tonucci (Frato) habla sobre algunos principios que la LOMCE ha puesta en cuestión .

Si no conocéis a Francesco Tonucci podéis leer su biografía aquí.
Frato también es famoso por sus dibujos satíricos sobre la escuela actual.



viernes, 11 de octubre de 2013

La importancia de la oralidad en las aulas

Hasta hace unos pocos años, las actividades orales dejaban de existir en las aulas de primaria y, más aún, en las de secundaria, pues se pensaba que los niños habían adquirido las destrezas del lenguaje durante la etapa de infantil y, por tanto, este tipo de actividades ya no eran necesarias en los niveles superiores. 

Hoy en día, esta concepción está cambiando, no obstante no se les acaba de otorgar la importancia suficiente a estos ejercicios. 

Bajo mi punto de vista, el problema viene a raíz de pensar que el lenguaje consiste en saber pronunciar las palabras adecuadamente y que por ello, una vez logrado, ya no es necesario dedicarle tiempo en las aulas. Pero esto no es en absoluto coherente. El lenguaje no solo es saber hablar, sino que se trata de algo más complejo. Las personas debemos saber comunicarnos correctamente, conocer los distintos tipos de registros que se pueden emplear atendiendo a las diversas situaciones comunicativas y es imprescindible contar con la capacidad de comunicarte con distintas personas. 

Por todo esto, pienso que las actividades orales no deberían desaparecer de las aulas, ni siquiera en los niveles superiores como el Bachillerato o la Universidad. No se trata de hacer exposiciones únicamente, sino de crear situaciones en la clase en las que los alumnos puedan dar su opinión, aprender a respetar los turnos de palabra, etc. Los docentes debemos plantearnos esta situación y trabajar de forma más frecuente la oralidad.  

Unidad Didáctica- Escribimos cartas

Aquí os dejo una Unidad Didáctica diseñada para trabajar con alumnos de 3º de Primaria, la cual se centra tanto en la lengua como en la literatura.

 

jueves, 10 de octubre de 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

Una imagen vale más que mil palabras

Vivimos en una sociedad comunicativa que intercambia opiniones, comparte experiencias, ayuda, exige, se disculpa… mediante las palabras. Se dice que una imagen vale más que mil palabras y su lógica tiene, ya que ¿os imagináis conduciendo por una autovía y leyendo los carteles informativos? ¡Sería calamitoso! Para ello están las señales de tráfico.

¿Podríamos expresarnos sin palabras comunicándonos sólo a través de las imágenes y gestos? ¿Qué importancia tiene la lengua para nosotros?


Os invito a reflexionar sobre estas preguntas.

El aprendizaje significativo debe de ser una estrategia imprescindible en el aula, pero ¿cómo hacerlo?

El aprendizaje significativo debe de ser una estrategia
 imprescindible en el aula, pero ¿cómo hacerlo?

Según Ausubel, el aprendizaje significativo es un proceso por el que una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Vamos a hablar de la importancia del aprendizaje significativo en el aula, ya que con éste se consigue que el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños sea funcional y práctico.

En el aula el docente debe de llevar a cabo una serie de estrategias instruccionales que le permitan conseguir un aprendizaje significativo. Mediante estrategias e instrucciones se consigue una mejora en el desarrollo de las habilidades y las destrezas cognoscitivas.
Unas de las estrategias más importantes que podemos destacar son:
Las Estrategias Cognoscitivas, las cuales facilitan la construcción, la aplicación  y la validación del conocimiento, con variedad de propósitos, como la solución de problemas, la exploración de conocimientos, y en general, la realización de cualquier acto mental. Las Estrategias Metacognoscitivas las cuales especifican los pasos para  supervisar, evaluar y mejorar cualquier pensamiento o acción que se esté ejecutando. Y las Estrategias Didácticas, ya que éstas especifican las secuencias de actividades que se van a realizar para organizar y conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En nuestra formación como docentes hemos podido aprender diferentes formas de llevar a cabo esta forma de  aprendizaje, y con esta pequeña aportación, queremos  resaltar la importancia que conlleva y reflejar diferentes pautas y formas para conseguirlo.

Para concluir, mostramos este artículo en el que podréis leer y aprender cómo llevar a cabo el aprendizaje significativo en el aula de una forma más práctica y dinámica. 

martes, 1 de octubre de 2013

Práctica BLIJ

El artículo “La animación a la lectura desde edades tempranas” del autor Pedro César Cerrillo Torremocha presenta, en primer lugar, el cambio que está sufriendo la lectura, el cual afecta a la facultad lectora, y la idea de lectura entendida como fuente de información y actividad individual y voluntaria.

En segundo lugar, se hace referencia a los diferentes tipos de lectura que existen. Cerrillo Torremoche diferencia entre lecturas obligatorias y lecturas voluntarias. Las primeras son aquellas relacionadas con las escolares e implican un esfuerzo; las segundas, se tratan de aquellas que se adquieren por imitación en casa, en la escuela y en la biblioteca.

En tercer lugar, se expone el concepto de animación lectora, entendido como actividad para desarrollar hábitos lectores y hacer nuevos individuos de la lectura. Relacionada con esta idea, el autor plantea dos tipos de ámbitos: por un lado el formal, la escuela y la biblioteca, por otro el informal, aquellos entornos no académicos.


Por último, Cerrillo Torremocha ofrece una serie de pautas, algunas referidas a la obra y otras al autor, que son necesarias para llevar a cabo una actividad de animación lectora y enumera aquellos elementos negativos, sobre todo del ámbito escolar, que dificultan el éxito de dicha actividad.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Las competencias lingüísticas

A lo largo de la carrera, nos planteamos como futuros docentes, cómo trasladaremos al aula todos los conocimientos y metodologías que estamos aprendiendo a lo largo de los años. Para nosotros, es una prueba el saber aplicar nuestras habilidades en el aula para poder enseñar y transmitir conceptos a nuestros alumnos.

Con el fin de lograr todo esto, es imprescindible contar con unas competencias, que no sólo debe poseer el profesor de la asignatura de Lengua y Literatura, sino que debe ser dominio de todo docente. Hablamos de las competencias lingüísticas, aquellas que nos permiten desenvolvernos en todo tipo de situaciones y a través de las cuáles transmitimos nuestros saberes.

Es necesario que contemos con estas competencias para poder enseñarlas a nuestros alumnos y formarlos como personas que saben explicar y defender cualquier circunstancia.

A continuación, se muestra un vídeo sobre el V Congreso Regional de Educación en Cantabria, en el cual podemos reflexionar sobre la opinión de Daniel Cassany, escritor, profesor e investigador universitario, en este tema. Cassany explica qué son las competencias básicas, cuáles son y, además, incide en que las competencias lingüísticas son la base para adquirir conocimientos de cualquier otro ámbito y por ello justifica la necesidad de ser dominadas por el profesorado.

El escritor señala que, en las sociedades de hoy en día "tener competencia lingüística es tener poder".


Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=SRBQcMfKB6A




domingo, 29 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ

Resumen del artículo: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-la-television-y-el-cine-a-la-lectura--0/html/371a2269-cb0a-4749-8ebd-70809d25600c_2.html

 De la televisión y el cine al a lectura
 Gemma Lluch


El artículo “De la televisión y el cine a la lectura” de la autora Gemma Lluch explica la influencia que tienen en nuestra sociedad la televisión y el cine, así como la relación que tiene esta influencia en la literatura. Los relatos audiovisuales han influenciado notablemente en la literatura actual, como por ejemplo en la desaparición de la situación inicial de una obra y la presentación del conflicto en la portada o en la primera página para enganchar al lector. Esto es debido a que la Televisión ha cambiado la manera de leer. 

Según Martín-Barbero y Rey(1999:22), la TV desordena el espacio, la nación y el tiempo. Tres aspectos que siempre han caracterizado la literatura, la cual se arraiga a un territorio determinado, en una época determinada y se centra en un yo .

La gran influencia de la cultura televisiva en nuestra sociedad crea la necesidad de analizar y cuestionar los elementos que la forman. La programación infantil se caracteriza por la emisión de programas en los que el niño se convierte en socio y ejerce un papel de telespectador. Los anuncios suelen estar relacionado con este público y son muchas las técnicas de persuasión estudiadas por estos programas. Los niños prestan mucha atención a la televisión para poder interpretar todos los mensajes que les ofrece. Ésta forma parte de su esquema mental y su forma de ver el mundo, es por eso que debemos prestar mucha atención al contenido televisivo que se le ofrece al público infantil y juvenil. 

La narración audiovisual destinada al público infantil o juvenil suele componerse de unas características similares.Hablamos de las series protagonizadas por jóvenes, que se crean a partir de una misma estructura (planteamiento, nudo y desenlace), con argumentos muy similares, protagonizadas por personajes prototipo que suelen ser de la misma edad que el telespectador al que va dirigido y con un discurso moralizador que intenta influir en los personajes y en telespectador.

El éxito de este tipo de series está claramente relacionado con el éxito de los relatos comerciales. Estos relatos se caracterizan por tener un discurso lineal, personajes estereotipados, lenguaje simple y suelen estar basados en circunstancias y problemas de la vida cotidiana, para que el lector se sienta identificado. Estas obras se leen rápidamente y aumentan la competencia narrativa y lingüística del lector, pero no sabemos si la literaria. Son obras que pueden ayudar a que los más jóvenes se interesen por la lectura y entrenen su hábito lector, pero no pueden ser la lectura base de una sociedad. Los alumnos necesitan analizar i saber las características de estos relatos para entender que su éxito entre el público no está causado por la gran calidad literaria sino por unas estructuras muy estudiadas que se repiten en numerosas obras y que solamente buscan un beneficio económico. 

Bertochi defiende la necesidad de aprovechar los conocimientos audiovisuales en clase. No podemos marginar los relatos comerciales, la televisión o el cine y menospreciar su sentido, ya que forman parte del a cultura de nuestro alumnado. Este tipo de narraciones tan cercanas a ellos pueden servirnos como base para estudiar literatura y conseguir unos objetivos literarios. Los objetivos propuestos por Bertochi son:

Los objetivos afectivos, que se refieren a la necesidad de despertar en los alumnos una actitud positiva hacia la lectura. Trabajo difícil que necesita un trabajo anterior del sentido del esfuerzo y la repetición de hábitos. Estudiar las razones que les hacen disfrutar de un relato audiovisual, el sentido de la intriga, el hecho que el conocimiento de la historia les cree la necesidad de ver el siguiente capítulo…

Los objetivos cognitivos se basan en la capacidad para predecir mediante la lógica lo que va a ocurrir, de comparar la estructura de los relatos, de generalización y valoración. Estas competencias las tienen adquiridas cuando son aplicadas a las series televisivas, y podemos hacerles ver que las tienen adquiridas porque han visto muchas series del mismo tipo para intentar traspasarlas a otro tipo de relatos más complejos. 

Los objetivos discursivos engloban los objetivos lingüísticos y metalingüísticos que ayudan a trabajar una destreza importante en el mundo intelectual: el paso del l plan concreto del texto al abstracto que origina un modelo. Puede resultar más fácil identificar, inicialmente, las características que forman los modelos televisivos para después trasladarlas a los relatos literarios. 

Otras propuestas didácticas se basan en el análisis comparativo de un relato, que consiste en comparar las diferentes versiones que se han elaborado de un clásico como la Cenicienta, tanto en literatura como en televisión o cine. Podemos partir de las versiones cercanas a ellos para descubrir otras versiones que no conocen o ignoran que provienen de este relato. De esta manera se pueden analizar los cambios que se han introducido en cada época y los elementos que se han mantenido. 

Nos guste o no, la Televisión y el Cine forman parte del currículum cultural de nuestra sociedad. Una cultura de consumo creada por empresas con un único objetivo: el económico. Este hecho debe de ser analizado en la escuela para que nuestros alumnos no lo ignoren y abran sus mentes a otras formas de ver el mundo, como la literatura. 

Práctica BLIJ

El Juego Dramático en Educación Primaria.
El artículo anterior refleja la posibilidad de conseguir  que los niños desarrollen la expresión libre y creadora por medio del “Juego Dramático” en la etapa Primaria y su instauración en el sistema educativo.

Con la LOGSE se integra este término desde diferentes perspectivas y en diferentes áreas del Currículum. Este cambio en el currículum lleva consigo una falta de administración, de formación del profesorado y  de medios, los cuáles afectan de manera desfavorable a la práctica de la metodología anteriormente mencionada.
La denominación del concepto juego dramático ha sido tratada desde otras perspectivas y regiones de  diferentes formas: íntegro a la dramatización, diferente al drama, junto al teatro, etc,. Por ejemplo desde la perspectiva anglosajona, el juego dramático queda definido como una acción ligada al género, el teatro. Con esta explicación, se entiende el porqué la palabra drama tiene un infinitos significados.
  Paralelamente, el propósito a España con esta metodología es desmarcar el drama del teatro, y aproximarlo hacia la utilización del lenguaje dramático para conseguir el objetivo principal, que los niños sean capaces de expresar, conocer y entender la realidad por medio del  juego dramático.

El  juego dramático consiste en una  metodología que propone centrar el proceso de aprendizaje de los alumnos en el  juego libre, la dramatización, la expresión tanto corporal como verbal, para así desarrollar la capacidad de expresión libre, de una forma más motivadora. Además de conseguir centrarse en las expectativas y las necesidades de los niños. Es importante destacar la integración del lenguaje en esta práctica actual, ya que éste es imprescindible para el desarrollo de los niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje. De esta forma, los alumnos desarrollan su capacidad lingüística de una forma más práctica y motivadora, ya que el juego dramático no tiene como fin un resultado, sino un proceso en el que el niño sea el que exprese, cree, colabore y aprenda.


En conclusión, la finalidad de la práctica educativa por medio del juego dramático es lograr una experiencia educativa integradora por medio de lenguajes expresivos y múltiples formas de expresar y crear. 

Práctica BLIJ


La dramatización en los programas de literatura infantil

El artículo "La dramatización en los programas de literatura infantil" del autor Juan Cervera Borrás, expone, en primer lugar, el estudio de la asignatura de literatura infantil en las universidades y la inclusión de la dramatización en estos programas de estudio. A la hora de la enseñanza en la etapa de educación primaria, la dramatización no puede ser estudiada por el niño como uno de los géneros literarios tradicionales, sino que debe ser una actividad que permita al sujeto establecer contacto con la literatura.  El autor hace mención a cuatro hechos principales que intentan centrar la dramatización en la programación escolar: la desaparición del área de expresión dinámica, la nueva definición de literatura infantil, la preferencia por la aproximación lúdica frente a la intelectual y el auge de la animación a la lectura. Con esto, aparece una nueva visión de la literatura infantil.
En segundo lugar, Cervera hace referencia a la identidad de la dramatización que, según él, depende de dos factores: la creatividad y la expresión. La primera, es una de las características de la dramatización, porque ya no es la narración lo que la define sino la acción, y la segunda, también es visible en la actividad dramática, pues el gesto acompaña siempre a la palabra. Además, el autor incluye una reflexión sobre la interrelación de ambos factores, aludiendo que la dramatización en grupo, donde se pone de manifiesto la autonomía y la coordinación de los distintos tipos de expresión, plantea razones para la creación. Por lo que, la creatividad y la expresión no se trabajan por separado, sino que se potencian mutuamente.
En tercer y último lugar, el autor del presente artículo, se centra en la enseñanza y el tratamiento de la dramatización en el aula. Después de lo expuesto, se concluye que en cuanto a proyectos educativos, es necesario tener en cuenta que la dramatización presenta una capacidad educativa autónoma, es decir, se trata de un objetivo educativo, y que actúa en un marco pedagógico propio. Ésta se encuentra relacionada con la dinámica de grupo, por lo que cada miembro aporta sus ideas y todos actúan en las mismas proporciones. No obstante, el docente tenga debe tener en cuenta la formación integral del estudiante alternando actividades individuales y por equipos. Finalmente, se señala como diferencia entre la dramatización y el teatro, la transición de la libre expresión a una interpretación guiada. 



miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿LEEMOS?

Mediante la lectura conocemos palabras y expresiones nuevas, de manera que ampliamos nuestro vocabulario, y el uso adecuado de la lengua. Por tanto, leer desarrolla las habilidades lingüísticas y esto favorece la adquisición de destrezas para expresarse adecuadamente y con claridad.

Al leer nos concentramos en el texto y nos esforzamos por comprender aquello que leemos, es decir, mejoramos la concentración y desarrollamos la destreza de comprensión. Además, la lectura nos invita a reflexionar sobre el tema leído o sobre cualquier otro, por ejemplo, al terminar de leer este texto tú reflexionarás sobre los beneficios de la lectura.

A través de la lectura favorecemos el desarrollo de la imaginación y de la empatía, dos aspectos importantes para trabajar con nuestros alumnos, aumentamos la agilidad mental, reducimos el nivel de estrés y ejercitamos el cerebro…
… ¿A qué esperamos para leer?