He estado leyendo un artículo de la biblioteca Cervantes Virtual sobre las posibilidades didácticas que nos ofrecen las canciones en el área de lengua. Muchas veces, estas son utilizadas en las clases de lengua extranjeras, pero no en clases de lengua materna.
El artículo escrito por María Luisa Coronado González y Javier García González propone utilizar una canción como cualquier otro texto que se suele utilizar para trabajar la comprensión oral, la comprensión escrita, los elementos lingüísticos y los temas transversales. Además de trabajar otros aspectos como la entonación, la lectura rápida o la memoria; las canciones gustan y motivan a los niños, que disfrutan trabajando con ellas y cantándolas. Existen millones de canciones, solamente debemos de saber elegir aquellas que se ajusten a nuestras necesidades didácticas.
Aquí os dejo el enlace para que podáis leer el artículo completo.
Las posibilidades didácticas de las canciones
Blog de la asignatura Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria de la Universidad de Alicante.
Mostrando entradas con la etiqueta Mireia Rico Esteve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mireia Rico Esteve. Mostrar todas las entradas
domingo, 27 de octubre de 2013
sábado, 26 de octubre de 2013
El caldero mágico
Aquí os dejo una actividad de trabajo cooperativo para que los alumnos empiecen a familiarizarse con los elementos y la escritura de cuentos. Creo que es una actividad que puede gustar mucho y motivar a los niños a escribir y desarrollar su imaginación. ¿Qué opináis?
EL CALDERO MÁGICO
El maestro/a le contará a los alumnos la siguiente historia: “Ayer llegó a nuestro colegio un gran regalo, Un caldero Mágico, una máquina capaz de generar las historias más increíbles que hayáis imaginado. Sólo tenéis que elegir que ingredientes queréis utilizar para las historias, calentarlas en el caldero y a disfrutar de miles de cuentos”
A continuación los alumnos/as formarán siete grupos de tres o cuatro personas respectivamente. Cada miembro del grupo tendrá una responsabilidad, coordinador (controla el cumplimiento de los pasos para la realización de la tarea en el tiempo establecido), portavoz (representa al grupo, expone sus reflexiones), secretario (redacta las anotaciones) y observador (ayuda a ejercer bien los roles).
- El grupo 1 será el grupo de los Protagonistas y su objetivo será inventar siete personajes que puedan aparecer en un cuento. Pueden ser: Niñas o niños, seres, animales, piratas, enanos, elfos, hadas, brujas, princesas, monstruos, robots, marineros, detectives, astronautas, una familia, unos amigos...
- El grupo 2 será el grupo de los Deseos y Carencias. Pueden ser: Libros, aventuras, objetos robados, personas desaparecidas, una casa, un objeto mágico, un planeta desconocido, una ilusión, un secreto, un sueño, un amuleto, un tesoro...
- El grupo 3 será el grupo de la Búsqueda. Posibilidades: A pie, en barco, en dragón, por los bosques, atravesando ríos, montañas, territorios de gigantes, por pueblos y ciudades, en islas, universos, volando, en globo…
- El grupo 4 será el grupo de los Objetos Mágicos. Pueden ser: Plantas, piedras, reinos misteriosos, personas, magos, hadas, canciones, hechizos, joyas, animales, cuevas, minerales...
- El grupo 5 será el grupo de la Prueba. Posibilidades: Un rey malvado, un encantamiento, gigantes, clima adverso, magos malignos, piratas, extraterrestres, seres mitológicos, arenas movedizas, engaños y trucos, malhechores, villanos...
- El grupo 6 será el grupo del Regreso. Posibilidades: Vuelta al hogar, triunfo, derrota, amistad, caminos, acompañantes...
- El grupo 7 será el grupo del Final. Puede ser: Alegre o triste, misterioso, abierto a otra aventura...
Posteriormente el maestro/a habrá preparado previamente una caja de cartón con forma de olla o caldera con siete compartimentos y los alumnos echarán a cada compartimento los diferentes ingredientes de las historias.
El portavoz de cada grupo cogerá un ingrediente de cada una de las secciones el caldero mágico, agrupando así de forma aleatoria los siete elementos de un cuento. A continuación cada grupo tendrá que componer una historia siguiendo la estructura de un cuento con los siete elementos escogidos al azar. Primero se realizará un borrador y una vez que se hayan corregido los posibles errores detectados, se redactará de forma final. Finalmente se leerán los cuentos delante de toda la clase.
Unidad didáctica: Un mundo de cuentos
Aquí os dejo la Unidad Didáctica que he realizado para 3º de primaria. El tema utilizado son los cuentos populares, unos grandes olvidados en las aulas. Parece que una de las tradiciones más bonitas de transmisión de conocimientos de unas generaciones a otras está desapareciendo. Creo que tanto la escuela como la familia deben de enseñar aquellos cuentos populares, leyendas, frases hechas, refranes...que forman parte de nuestro imaginario colectivo para que no caigan en el olvido. Son muchas las posibilidades didácticas que se pueden extraer de la literatura popular. Esta puede convertirse en el primer contacto que un niño tiene con la literatura por su simplicidad y ayudar así a empezar a formar la competencia lectoliteraria de nuestros alumnos.
sábado, 12 de octubre de 2013
LOMCE: la séptima y la octava ley educativa
Os dejo una entrevista en la que el pedagogo italiano Francesco Tonucci (Frato) habla sobre algunos principios que la LOMCE ha puesta en cuestión .
Si no conocéis a Francesco Tonucci podéis leer su biografía aquí.
Frato también es famoso por sus dibujos satíricos sobre la escuela actual.
Frato también es famoso por sus dibujos satíricos sobre la escuela actual.
domingo, 29 de septiembre de 2013
Práctica BLIJ
Resumen del artículo: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-la-television-y-el-cine-a-la-lectura--0/html/371a2269-cb0a-4749-8ebd-70809d25600c_2.html
De la televisión y el cine al a lectura
Gemma Lluch
El artículo “De la televisión y el cine a la lectura” de la autora Gemma Lluch explica la influencia que tienen en nuestra sociedad la televisión y el cine, así como la relación que tiene esta influencia en la literatura. Los relatos audiovisuales han influenciado notablemente en la literatura actual, como por ejemplo en la desaparición de la situación inicial de una obra y la presentación del conflicto en la portada o en la primera página para enganchar al lector. Esto es debido a que la Televisión ha cambiado la manera de leer.
Según Martín-Barbero y Rey(1999:22), la TV desordena el espacio, la nación y el tiempo. Tres aspectos que siempre han caracterizado la literatura, la cual se arraiga a un territorio determinado, en una época determinada y se centra en un yo .
La gran influencia de la cultura televisiva en nuestra sociedad crea la necesidad de analizar y cuestionar los elementos que la forman. La programación infantil se caracteriza por la emisión de programas en los que el niño se convierte en socio y ejerce un papel de telespectador. Los anuncios suelen estar relacionado con este público y son muchas las técnicas de persuasión estudiadas por estos programas. Los niños prestan mucha atención a la televisión para poder interpretar todos los mensajes que les ofrece. Ésta forma parte de su esquema mental y su forma de ver el mundo, es por eso que debemos prestar mucha atención al contenido televisivo que se le ofrece al público infantil y juvenil.
La narración audiovisual destinada al público infantil o juvenil suele componerse de unas características similares.Hablamos de las series protagonizadas por jóvenes, que se crean a partir de una misma estructura (planteamiento, nudo y desenlace), con argumentos muy similares, protagonizadas por personajes prototipo que suelen ser de la misma edad que el telespectador al que va dirigido y con un discurso moralizador que intenta influir en los personajes y en telespectador.
El éxito de este tipo de series está claramente relacionado con el éxito de los relatos comerciales. Estos relatos se caracterizan por tener un discurso lineal, personajes estereotipados, lenguaje simple y suelen estar basados en circunstancias y problemas de la vida cotidiana, para que el lector se sienta identificado. Estas obras se leen rápidamente y aumentan la competencia narrativa y lingüística del lector, pero no sabemos si la literaria. Son obras que pueden ayudar a que los más jóvenes se interesen por la lectura y entrenen su hábito lector, pero no pueden ser la lectura base de una sociedad. Los alumnos necesitan analizar i saber las características de estos relatos para entender que su éxito entre el público no está causado por la gran calidad literaria sino por unas estructuras muy estudiadas que se repiten en numerosas obras y que solamente buscan un beneficio económico.
Bertochi defiende la necesidad de aprovechar los conocimientos audiovisuales en clase. No podemos marginar los relatos comerciales, la televisión o el cine y menospreciar su sentido, ya que forman parte del a cultura de nuestro alumnado. Este tipo de narraciones tan cercanas a ellos pueden servirnos como base para estudiar literatura y conseguir unos objetivos literarios. Los objetivos propuestos por Bertochi son:
Los objetivos afectivos, que se refieren a la necesidad de despertar en los alumnos una actitud positiva hacia la lectura. Trabajo difícil que necesita un trabajo anterior del sentido del esfuerzo y la repetición de hábitos. Estudiar las razones que les hacen disfrutar de un relato audiovisual, el sentido de la intriga, el hecho que el conocimiento de la historia les cree la necesidad de ver el siguiente capítulo…
Los objetivos cognitivos se basan en la capacidad para predecir mediante la lógica lo que va a ocurrir, de comparar la estructura de los relatos, de generalización y valoración. Estas competencias las tienen adquiridas cuando son aplicadas a las series televisivas, y podemos hacerles ver que las tienen adquiridas porque han visto muchas series del mismo tipo para intentar traspasarlas a otro tipo de relatos más complejos.
Los objetivos discursivos engloban los objetivos lingüísticos y metalingüísticos que ayudan a trabajar una destreza importante en el mundo intelectual: el paso del l plan concreto del texto al abstracto que origina un modelo. Puede resultar más fácil identificar, inicialmente, las características que forman los modelos televisivos para después trasladarlas a los relatos literarios.
Otras propuestas didácticas se basan en el análisis comparativo de un relato, que consiste en comparar las diferentes versiones que se han elaborado de un clásico como la Cenicienta, tanto en literatura como en televisión o cine. Podemos partir de las versiones cercanas a ellos para descubrir otras versiones que no conocen o ignoran que provienen de este relato. De esta manera se pueden analizar los cambios que se han introducido en cada época y los elementos que se han mantenido.
Nos guste o no, la Televisión y el Cine forman parte del currículum cultural de nuestra sociedad. Una cultura de consumo creada por empresas con un único objetivo: el económico. Este hecho debe de ser analizado en la escuela para que nuestros alumnos no lo ignoren y abran sus mentes a otras formas de ver el mundo, como la literatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)