domingo, 29 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ


La dramatización en los programas de literatura infantil

El artículo "La dramatización en los programas de literatura infantil" del autor Juan Cervera Borrás, expone, en primer lugar, el estudio de la asignatura de literatura infantil en las universidades y la inclusión de la dramatización en estos programas de estudio. A la hora de la enseñanza en la etapa de educación primaria, la dramatización no puede ser estudiada por el niño como uno de los géneros literarios tradicionales, sino que debe ser una actividad que permita al sujeto establecer contacto con la literatura.  El autor hace mención a cuatro hechos principales que intentan centrar la dramatización en la programación escolar: la desaparición del área de expresión dinámica, la nueva definición de literatura infantil, la preferencia por la aproximación lúdica frente a la intelectual y el auge de la animación a la lectura. Con esto, aparece una nueva visión de la literatura infantil.
En segundo lugar, Cervera hace referencia a la identidad de la dramatización que, según él, depende de dos factores: la creatividad y la expresión. La primera, es una de las características de la dramatización, porque ya no es la narración lo que la define sino la acción, y la segunda, también es visible en la actividad dramática, pues el gesto acompaña siempre a la palabra. Además, el autor incluye una reflexión sobre la interrelación de ambos factores, aludiendo que la dramatización en grupo, donde se pone de manifiesto la autonomía y la coordinación de los distintos tipos de expresión, plantea razones para la creación. Por lo que, la creatividad y la expresión no se trabajan por separado, sino que se potencian mutuamente.
En tercer y último lugar, el autor del presente artículo, se centra en la enseñanza y el tratamiento de la dramatización en el aula. Después de lo expuesto, se concluye que en cuanto a proyectos educativos, es necesario tener en cuenta que la dramatización presenta una capacidad educativa autónoma, es decir, se trata de un objetivo educativo, y que actúa en un marco pedagógico propio. Ésta se encuentra relacionada con la dinámica de grupo, por lo que cada miembro aporta sus ideas y todos actúan en las mismas proporciones. No obstante, el docente tenga debe tener en cuenta la formación integral del estudiante alternando actividades individuales y por equipos. Finalmente, se señala como diferencia entre la dramatización y el teatro, la transición de la libre expresión a una interpretación guiada. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario