domingo, 29 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ

Resumen del artículo: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-la-television-y-el-cine-a-la-lectura--0/html/371a2269-cb0a-4749-8ebd-70809d25600c_2.html

 De la televisión y el cine al a lectura
 Gemma Lluch


El artículo “De la televisión y el cine a la lectura” de la autora Gemma Lluch explica la influencia que tienen en nuestra sociedad la televisión y el cine, así como la relación que tiene esta influencia en la literatura. Los relatos audiovisuales han influenciado notablemente en la literatura actual, como por ejemplo en la desaparición de la situación inicial de una obra y la presentación del conflicto en la portada o en la primera página para enganchar al lector. Esto es debido a que la Televisión ha cambiado la manera de leer. 

Según Martín-Barbero y Rey(1999:22), la TV desordena el espacio, la nación y el tiempo. Tres aspectos que siempre han caracterizado la literatura, la cual se arraiga a un territorio determinado, en una época determinada y se centra en un yo .

La gran influencia de la cultura televisiva en nuestra sociedad crea la necesidad de analizar y cuestionar los elementos que la forman. La programación infantil se caracteriza por la emisión de programas en los que el niño se convierte en socio y ejerce un papel de telespectador. Los anuncios suelen estar relacionado con este público y son muchas las técnicas de persuasión estudiadas por estos programas. Los niños prestan mucha atención a la televisión para poder interpretar todos los mensajes que les ofrece. Ésta forma parte de su esquema mental y su forma de ver el mundo, es por eso que debemos prestar mucha atención al contenido televisivo que se le ofrece al público infantil y juvenil. 

La narración audiovisual destinada al público infantil o juvenil suele componerse de unas características similares.Hablamos de las series protagonizadas por jóvenes, que se crean a partir de una misma estructura (planteamiento, nudo y desenlace), con argumentos muy similares, protagonizadas por personajes prototipo que suelen ser de la misma edad que el telespectador al que va dirigido y con un discurso moralizador que intenta influir en los personajes y en telespectador.

El éxito de este tipo de series está claramente relacionado con el éxito de los relatos comerciales. Estos relatos se caracterizan por tener un discurso lineal, personajes estereotipados, lenguaje simple y suelen estar basados en circunstancias y problemas de la vida cotidiana, para que el lector se sienta identificado. Estas obras se leen rápidamente y aumentan la competencia narrativa y lingüística del lector, pero no sabemos si la literaria. Son obras que pueden ayudar a que los más jóvenes se interesen por la lectura y entrenen su hábito lector, pero no pueden ser la lectura base de una sociedad. Los alumnos necesitan analizar i saber las características de estos relatos para entender que su éxito entre el público no está causado por la gran calidad literaria sino por unas estructuras muy estudiadas que se repiten en numerosas obras y que solamente buscan un beneficio económico. 

Bertochi defiende la necesidad de aprovechar los conocimientos audiovisuales en clase. No podemos marginar los relatos comerciales, la televisión o el cine y menospreciar su sentido, ya que forman parte del a cultura de nuestro alumnado. Este tipo de narraciones tan cercanas a ellos pueden servirnos como base para estudiar literatura y conseguir unos objetivos literarios. Los objetivos propuestos por Bertochi son:

Los objetivos afectivos, que se refieren a la necesidad de despertar en los alumnos una actitud positiva hacia la lectura. Trabajo difícil que necesita un trabajo anterior del sentido del esfuerzo y la repetición de hábitos. Estudiar las razones que les hacen disfrutar de un relato audiovisual, el sentido de la intriga, el hecho que el conocimiento de la historia les cree la necesidad de ver el siguiente capítulo…

Los objetivos cognitivos se basan en la capacidad para predecir mediante la lógica lo que va a ocurrir, de comparar la estructura de los relatos, de generalización y valoración. Estas competencias las tienen adquiridas cuando son aplicadas a las series televisivas, y podemos hacerles ver que las tienen adquiridas porque han visto muchas series del mismo tipo para intentar traspasarlas a otro tipo de relatos más complejos. 

Los objetivos discursivos engloban los objetivos lingüísticos y metalingüísticos que ayudan a trabajar una destreza importante en el mundo intelectual: el paso del l plan concreto del texto al abstracto que origina un modelo. Puede resultar más fácil identificar, inicialmente, las características que forman los modelos televisivos para después trasladarlas a los relatos literarios. 

Otras propuestas didácticas se basan en el análisis comparativo de un relato, que consiste en comparar las diferentes versiones que se han elaborado de un clásico como la Cenicienta, tanto en literatura como en televisión o cine. Podemos partir de las versiones cercanas a ellos para descubrir otras versiones que no conocen o ignoran que provienen de este relato. De esta manera se pueden analizar los cambios que se han introducido en cada época y los elementos que se han mantenido. 

Nos guste o no, la Televisión y el Cine forman parte del currículum cultural de nuestra sociedad. Una cultura de consumo creada por empresas con un único objetivo: el económico. Este hecho debe de ser analizado en la escuela para que nuestros alumnos no lo ignoren y abran sus mentes a otras formas de ver el mundo, como la literatura. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario