lunes, 23 de septiembre de 2013

CRÍTICA PRÁCTICA 0

Claudia Gilardoni trata en su artículo un tema educativo de gran interés tanto para los maestros que ejercen como tal como para los que se están preparando, no sólo en Chile sino también en España.

A través de " Los Universitarios y la Lectura" nos damos cuenta, una vez más, de que los jóvenes asocian la lectura a un deber de la escuela. Por este motivo, al terminar la etapa educativa dejan de lado esta actividad y se centran en otras para ocupar su tiempo de entretenimiento.

Como estudiantes universitarias que somos, coincidimos con la autora del artículo en que no solemos leer constantemente y nos justificamos con “al comenzar el curso escolar vamos agobiadas y no tenemos tiempo”. Sin embargo, todas estamos de acuerdo en que ésta es una simple excusa y que en realidad no leemos porque no adquirimos bien el hábito lector en su momento, al igual que les está ocurriendo actualmente a muchos estudiantes.

Ahora bien, como futuras maestras nos planteamos la siguiente pregunta: ¿dónde está el principal problema por el cual no se alcanza un hábito lector adecuado? Muchos piensan que el error está en la escuela, pues “se les obliga a leer”. Puede que en los centros educativos no se esté haciendo correctamente la labor en relación a la lectura, aunque hoy en día se está innovando en este tema y motivando a los alumnos a participar en dicha actividad de forma voluntaria y por placer. Observamos que el problema también viene de casa. Debemos recordar que los niños imitan y copian aquello que ven a su alrededor, entonces ¿cómo les podemos pedir que lean sin sentirse obligados cuando ni siquiera han visto a sus padres hacerlo?

Por tanto, el fomento de la lectura no es sólo una tarea de la escuela, sino también del ámbito familiar. Ambos deberían aprovechar los recursos digitales que tenemos a nuestro alcance, así como los talleres de animación, las visitas a bibliotecas y librerías, etc., para fomentar la lectura en los más jóvenes, ya que dicha actividad es un factor potencial para el rendimiento académico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario